Sobre cómo medir las diferencias de los resultados en la enseñanza
DOI:
https://doi.org/10.18222/eae.v36.10663Palabras clave:
Indicadores Educativos, Desigualdades Educativas, Evaluación de la EducaciónResumen
El artículo muestra que no es apropiado utilizar la divergencia de Kullback-Leibler para comparar distribuciones de notas de evaluaciones de aprendizaje, como es realizado en varios trabajos publicados. Se argumenta, en esta investigación, que, habiendo interés en evaluar la desigualdad de distribuciones de notas o de escolaridad, es razonable utilizar una medida habitual de desigualdad como el índice de Gini. El artículo también muestra que es inapropiado utilizar la divergencia de Kullback-Leibler como medida de desigualdad de notas entre categorías de estudiantes. Para ilustrar el uso de diversas medidas y procedimientos estadísticos, es realizado un análisis de la distribución de la escolaridad de las personas ocupadas en Brasil y en las unidades de la Federación utilizando datos de la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua [Investigación Nacional Continua por Muestra de Hogares] de 2022.
Descargas
Citas
Cover, T. M., & Thomas, J. A. (2006). Elements of information theory (2nd ed.). John Wiley & Sons.
Ernica, M., Rodrigues, E. C., & Soares, J. F. (2023). Desigualdades educacionais no Brasil contemporâneo: Definição, medida e resultados. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/dados.2025.68.2.346 DOI: https://doi.org/10.1590/dados.2025.68.2.346
Hoffmann, R. (2018). Estatística para economistas (4ª ed. rev. e ampl.). Cengage Learning.
Hoffmann, R., Botassio, D. C., & Jesus, J. G. (2019). Distribuição de renda: Medidas de desigualdade, pobreza, concentração, segregação e polarização (2ª ed.). Edusp.
Hoffmann, R., & Jesus, J. G. de. (2020). Desigualdade na agricultura brasileira: Renda e posse da terra. In Z. Navarro (Org.), A economia agropecuária do Brasil: A grande transformação (pp. 123-175). Baraúna.
Hoffmann, R., & Oliveira, R. B. de. (2014). The evolution of income distribution in Brazil in the agricultural and the non-agricultural sectors. World Journal of Agricultural Research, 2(5), 192-204. https://doi.org/10.12691/wjar-2-5-1 DOI: https://doi.org/10.12691/wjar-2-5-1
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). (2023). Microdados da Pnad Contínua de 2022, 5ª entrevista (dentro do item “Trabalho_e_Rendimento”). https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html
Soares, J. F., & Delgado, V. M. S. (2016). Medida das desigualdades de aprendizado entre estudantes de ensino fundamental. Estudos em Avaliação Educacional, 27(66), 754- 780. https://doi.org/10.18222/eae.v27i66.4101 DOI: https://doi.org/10.18222/eae.v27i66.4101
Soares, J. F., & Marotta, L. (2009). Desigualdade no sistema de ensino fundamental brasileiro. In F. Veloso, S. Pessoa, R. Henriques, & F. Giambiagi (Orgs.), Educação básica no Brasil: Construindo o país do futuro (pp. 73-91). Campus-Elsevier.
Soares, J. F., Rodrigues, E. C., & Delgado, V. M. S. (2018). Measure of gap and inequalities in basic education students proficiencies. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.1805.09859
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estudos em Avaliação Educacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado, simultáneamente, bajo la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir, separadamente, contratos adicionales, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen autorización y son estimulados para publicar y distribuir sus trabajos on-line (ej.: en repositorios institucionales o en su respectiva página personal en la Internet) en cualquier fecha antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar modificaciones productivas, así como aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase: El Efecto del Acceso Libre).