Retos y controversias de la formación ética en las universidades de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.1590/1980531410460Palabras clave:
Formación Ética, Educación Ciudadana, Instituciones Religiosas, Educación SuperiorResumen
Analizamos, desde un enfoque mixto, la incidencia institucional en la formación en ética y ciudadana de las universidades de Bogotá. En la fase cuantitativa, estimamos el efecto de las universidades en el módulo de competencias ciudadanas de la prueba Saber Pro para el año 2022 utilizando análisis de regresión multinivel, y hacemos una clasificación de desempeño. En la fase cualitativa incluimos tres universidades confesionales. Encuestamos a estudiantes sobre su experiencia en los cursos sobre estos temas y entrevistamos a profesores y directivos sobre orientaciones institucionales para la enseñanza de la ética, aplicación en el aula y evaluación. Concluimos mostrando que una visión tradicional de la formación ética puede estar afectando negativamente el desempeño de estudiantes en competencias ciudadanas.
Descargas
Citas
Aguilar, B., & Herrera, W. (2021). Diseño de un modelo de evaluación de la formación ética en las universidades colombianas (Fase I: Bogotá) [Proyecto de investigación, Universidad del Rosario]. https://bit.ly/3VqkP9q
Aguilera, M., Bonelo, E., & Salcedo, O. J. (2018). Contextos violentos y competencias ciudadanas: Aproximación desde los futuros profesionales colombianos. In E. Serna M. (Ed.), Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp. 39-44). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. https://bit.ly/3xBWiGB
Apple, M. W. (2008). Can schooling contribute to a more just society? Education, Citizenship and Social Justice, 3(3), 239-261. https://doi.org/10.1177/1746197908095134
Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W. U., & Cruz-Pulido, J. M. (2018). Desempeño de mujeres y hombres en educación superior presencial, virtual y a distancia en Colombia. Panorama, 12(22), Art. 22. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1142
Bahamón, M. J., & Reyes Ruiz, L. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes SABER PRO año 2012. Avances de Psicología Latinoamericana, 32, 459-476. https://doi.org/10.12804/apl32.03.2014.01
Barragán Giraldo, D., & López-Gómez, C. (2023). Universidad, trabajo, ética y sentido. In J. Polanía- González, & J. C. Rivera-Venegas (Eds.), Universidad y vocación: llamados y enviados a una misión comunitaria (pp. 43-71). Universidad de la Salle. https://bit.ly/4bsGCnf
Barragán Giraldo, D., López Gómez, C., Quiroga Sichacá, L., & Neira Sánchez, F. (2019). La formación ética en las universidades: El desafío de una investigación interinstitucional. Ámbito Investigativo, 4(2), 34-41. https://bit.ly/3XyCmzg
Bazurto-Barragán, H. D., Higuera-Ramírez, D. Y., Bazurto-Barragán, H. D., & Higuera-Ramírez, D. Y. (2021). Concepciones de la ética en docentes universitarios y su influencia en la educación superior. Avances en Psicología Latinoamericana, 39(3). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.10324
Benavides, L. L. C., & Granja, J. A. M. (2019). Expectativa de enseñanza de la ética en educación superior. Interconectando Saberes, 4(8). https://doi.org/10.25009/is.v0i8.2621
Bustamante, A. (2017). Design and evaluation of a course on social and emotional learning and classroom management for future teachers in Colombia [Tese de doutorado, University of Missouri]. https://bit.ly/3KSHztW
Casares, P. M., Carmona, G., & Martínez-Rodríguez, F. M. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (Número Especial 2). https://bit.ly/3zjw9wG
Chaux, E., Barrera, M., Molano, A., Velásquez, A. M., Castellanos, M. Chaparro, M. P., & Bustamante, A. (2017). Classrooms in peace within violent contexts: field evaluation of Aulas en Paz in Colombia. Prevention Science, 18, 828-838. https://doi.org/10.1007/s11121-017-0754-8.
Chaux, E., Lleras, M., & Velásquez, A. M. (2012). Competencias ciudadanas: De los estándares al aula. Una propuesta de integración a las aulas académicas. Universidad de los Andes.
Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional, 116. https://bit.ly/4ezLpWK
Contreras, C. A., Ardila Valderrama, D. A., & Rosso Jaimes, M. A. (2021). Educación ciudadana y proceso de construcción del posacuerdo en Colombia: Una propuesta desde la universidad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 588-610. https://doi.org/10.21501/22161201.3604
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3a ed.). Sage.
Cuenca, A. (2016). Desigualdad de oportunidades en Colombia: impacto del origen social sobre el desempeño académico y los ingresos de graduados universitarios. Estudios pedagógicos, 42(2), 69-93. https://doi.org//10.4067/S0718-07052016000200005
Dáger, R. (2016). La cátedra de ética en la USTA y su importancia en la formación de los estudiantes. In El sentido de las humanidades en la educación superior (Capítulo 8, pp. 129-140). Ediciones USTA. https://bit.ly/4cb6FjL
Dewey, J. (1998). Democracia y educación (L. Luzuriaga, Trad.). Morata.
Esteban, F., & Buxarrais, M. R. (2004). El aprendizaje ético y la formación universitaria más allá de la casualidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 16(1), 91-108. https://doi.org/10.14201/3074
Farieta, A. (2015). Aproximaciones éticas al problema del free rider: consecuencialismo, deontología y ética de la virtud. Discusiones Filosóficas, 16(27), 147-161. https://doi.org/10.17151/difil.2015.16.27.9
Farieta, A. (2020). Initial education of philosophy teachers in Colombia: association between new public policy requirements and national standardized tests. Australian Journal of Teacher Education, 45(6). https://doi.org/10.14221/ajte.2020v45n6.3
Farieta, A. (2022). La incidencia de la filosofía en la lectura crítica y otras competencias genéricas en los programas de formación de docentes en Colombia. In W. Herrera (Ed.), Actualidad y defensa de la filosofía (pp. 241-290). Universitaria Agustiniana. https://doi.org/10.12804/urosario9789587848182
Farieta, A. (2024). Evaluación de impacto de la normatividad específica para las licenciaturas (2015-2017) en los resultados del examen Saber Pro. (Documentos de Trabajo Saber Investigar No. 13). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30597.93929
Farieta, A., & Delprato, M. (2024). The effect of philosophy on critical reading: Evidence from initial teacher education in Colombia. International Journal of Educational Development, 104, 102974. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102974
Flick, U. (2014). The SAGE handbook of qualitative data analysis. Sage Publications.
Foot, P. (2002). Moral dilemmas: And other topics in moral philosophy. Oxford University Press UK.
Franco, D. S., & Montoya, J. (2024). La ética está en todas partes: Diez años del Centro de Ética Aplicada. Universidad de los Andes.
Garavito Robayo, G., Puentes Rodríguez, D. C., & Cruz Castillo, N. (2021). Ética en la formación contable y su impacto en la sociedad. Accountee: Revista de Investigación Contable Interdisciplinaria, 1(1), 40-55. https://bit.ly/4evFC4k
González M., S. A., & López Gómez, C. (2024). Capacidades y educación en Latinoamérica. Tópicos: Revista de Filosofía, (70), 443-472. https://doi.org/10.21555/top.v700.2647
Guerrero Useda, M. E., & Gómez Paternina, D. A. (2013). Enseñanza de la ética y la educación moral, ¿permanecen ausentes de los programas universitarios? REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 122-135. https://bit.ly/4beRWDg
Gutiérrez Torres, L. R. (2019). Aproximación crítica a la formación en competencias éticas en una facultad de derecho de Bogotá. https://bit.ly/3RBkZKm
Hoekema, D. A. (2017). Reasons, traditions and virtues: Bernstein’s critique of MacIntyre. Soundings: An Interdisciplinary Journal, 100(4), 337-352. https://doi.org/10.5325/soundings.100.4.0337
Hox, J. J. (2010). Multilevel analysis: Techniques and applications (2nd ed.). Routledge.
Hox, J. J., & Wijngaards-de Meij, L. (2014). The multilevel regression model. In H. Best, & C. Wolf (Eds.), The SAGE handbook of regresion analysis and causal inference (pp. 133-151). Sage.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2022). ¿Cómo se analizan los ítems de las pruebas Saber? Saber al Detalle, 9. https://bit.ly/4beSau6
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2023). Informe nacional de resultados Saber Pro y Saber TyT 2022. Bogotá, ICFES. https://bit.ly/3KR8giI
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2024). DataIcfes: Repositorio de Datos Abiertos del Icfes [Conjunto de datos]. https://www.icfes.gov.co/data-icfes/
Jayakumar, U. M. (2008). Can higher education meet the needs of an increasingly diverse and global society? Campus diversity and cross-cultural workforce competencies. Harvard Educational Review, 78(4), 615-651. https://doi.org/10.17763/haer.78.4.b60031p350276699
Leeuw, J., & Meijer, E. (2008). Handbook of multilevel analysis. Springer.
Ley 115, de 8 de febrero de 1994. (1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial, 130(41.214). https://bit.ly/3XsDhRC
Ley 1324, de 13 de julio de 2009. (2009). Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Diario Oficial, 145(47.409). https://bit.ly/4bsHg49
Liang, T. (2009). Examining the concept of integrity from the Confucius’s perspective rooted in the ‘Analects of Confucius’. Chuanshan Journal, 74(4), 75-78. https://caod.oriprobe.com/articles/17032386/cong__lun_yu__kan_kong_zi_de_cheng_xin_si_xiang_.htm
Londoño-Cardozo, J., & Tello-Castrillón, C. (2022). La ética del marketing en Colombia desde la mirada de algunos expertos de la academia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(2), Article 2. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.15260
Luke, D. A. (2020). Multilevel modeling (2nd ed.). Sage. https://doi.org/10.4135/9781544310305
Macfarlane, B., Zhang, J., & Pun, A. (2014) Academic integrity: a review of the literature. Studies in Higher Education, 39(2), 339-358. https://doi.org/10.1080/03075079.2012.709495
Mejía R., C.A., (2015). Experiencias en la implementación de método de casos para enseñanza de la ética: Universidad del Norte. In J. González, & C. Mejía Reátiga, Experiencias empresariales latinoamericanas: Casos de estudio (pp. 7-28). ALAC, Tecnológico de Monterrey, Editorial Universidad del Norte.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Competencias ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-235147.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. https://bit.ly/4cslXjL
Morales, E., & Gebre, E. H. (2021). Teachers’ understanding and implementation of peace education in Colombia: The case of Cátedra de la Paz. Journal of Peace Education, 18(2), 209-230. https://doi.org/10.1080/17400201.2021.1937085
Morris, C. N., & Lysy, M. (2012). Shrinkage estimation in multilevel normal models. Statistical Science, 27(1), 115-134. https://doi.org/10.1214/11-STS363
Morse, J. M. (1991). Approaches to qualitative-quantitative methodological triangulation. Nursing Research, 40(2), 120-123. https://doi.org/10.1097/00006199-199103000-00014
Nucci, L. P. (2002). The development of moral reasoning. In U. Goswami (Ed.), Blackwell handbook of childhood cognitive development (pp. 303-325). Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1002/9780470996652.ch14
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2024). Social and emotional skills for better lives: Findings from the OECD survey on social and emotional skills 2023. https://doi.org/10.1787/35ca7b7c-en
Pascarella, E. (1997). College’s influence on principled moral reasoning. Educational Record, 78(3-4), 47-55.
Ray, A. (2006). School value added measures in England: A paper for the OECD project on the development of value-added models in education systems. Department for Education and Skills. https://bit.ly/3RD1rVF
Red para la Formación Ética y Ciudadana. (2020). Reglamento interno: Red para la formación ética y ciudadana. https://bit.ly/4euqBQd
Romero, V., Seguratorres, D., & Narváez, M. (2020). Efectividad en las acreditaciones de calidad en programas de ingeniería industrial de la región caribe colombiana según desempeño en pruebas Saber Pro. Formación Universitaria, 13(6), 37-50. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.16853.04324
Ruíz U., J. C., & Ariza R., E. D. (2019). Enseñanza de la ética profesional en Contaduría Pública: Análisis de 15 syllabus en Colombia. Boletín Redipe, 8(4), 106-118. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i4.732
Sáenz-Castro, P., Vlachopoulos, D., & Fàbregues, S. (2021). Exploring the relationship between Saber Pro Test Ootcomes and student teacher characteristics in Colombia: Recommendations for improving bachelor’s degree education. Education Sciences, 11(9), Article 9. https://doi.org/10.3390/educsci11090507
Saldaña, J. (2015). The coding manual for qualitative researchers. Sage.
Sarmiento Espinel, J. A., Silva Arias, A. C., & Gameren, E. (2015). Quality differences of higher education and its determinants in a less-developed country. Journal of Higher Education Policy and Management, 37(2), 204-221. https://doi.org/10.1080/1360080X.2015.1019118
Sharma, A., Panackal, N., Rautela, S., & Fazalbhoy, S. (2023). Tracing the four-decade journey of research in ethics and higher education: A bibliometric analysis. MIER Journal of Educational Studies Trends and Practices, 13(2), 379-403. https://doi.org/10.52634/mier/2023/v13/i2/2513
StataCorp. (2023). Stata statistical software: Release 18. StataCorp LLC.
Timarán-Pereira, S. R., Hernández-Arteaga, I., Caicedo-Zambrano, S. J., Hidalgo-Troya, A., & Alvarado-Pérez, J. C. (2016). Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional. Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587600490
Tobón, A., & Restrepo Estrada, M. (2023). Evaluación de las competencias de los estudiantes universitarios de economía en Colombia. Revista de la Educación Superior, 52(206), 49-64. https://doi.org/10.36857/resu.2023.206.2486 https://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/2486
Universidad de los Andes. (2019). Diseño de un modelo de evaluación de la formación ética en las universidades colombianas (Fase I: Bogotá). https://bit.ly/4ctMXPZ
Velásquez, A. M., Bustamante, A., & Chaux, E. (2020). Competencias socioemocionales y formación inicial del docente. In C. Forero, J. Valdés, & C. Patarroyo (Eds.), Equidad, educación y desarrollo: Propuestas del foco de ciencias sociales y desarrollo humano con equidad (Vol. 5, pp. 251-265). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://bit.ly/4evGRk0.
Vogt, W. P. (2005). Dictionary of statistics and methodology: A nontechnical guide for the social sciences. Sage.
West, B. T., Welch, K. B., & Galecki, A. T. (2022). Linear mixed models: A practical guide using statistical software. CRC Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cadernos de Pesquisa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado, simultáneamente, bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir, separadamente, contratos adicionales, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen autorización y son estimulados para publicar y distribuir sus trabajos on-line (ej.: en repositorios institucionales o en su respectiva página personal en la Internet) en cualquier fecha antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar modificaciones productivas, así como aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase: El Efecto del Acceso Libre).